¿Cómo poner los códigos QR en las facturas?


El impulso de nuevas normativas como la Ley Antifraude o la Ley Crea y Crece obligan a todas las empresas a facturar electrónicamente a partir de 2025. Una de las especificaciones de este tipo de documentos es la inclusión de los códigos QR en las facturas.
¿Para qué sirve el código QR en una factura?
Los códigos Quick Response o de respuesta rápida son una suerte de códigos de barras bidimensionales que son capaces de almacenar información. Texto, imágenes, vídeos, sitios web o incluso datos de contacto. Normalmente, estos códigos se escanean a través de la cámara de un dispositivo móvil o de un dispositivo específico capaz de procesar esa información.
En este caso, al escanear el código QR este te llevará directamente al contenido de la factura con todos sus datos y el registro de que ha sido validada en Hacienda. Por lo tanto, el código QR sirve para garantizar al usuario toda la información sobre la operación comercial y su declaración e integridad ante la Agencia Tributaria.
Para explicar los motivos por los que se utilizarán los códigos QR en la facturación, hay que remontarse a varias leyes impulsadas en cursos anteriores. Nos referimos a la Ley Antifraude, la Ley Crea y Crece y al nuevo Real Decreto 1007/2023 o Reglamento Verifactu. La primera, la Ley Antifraude de lucha contra el fraude fiscal, impulsa la utilización de la facturación electrónica. La segunda, la Ley de creación y crecimiento de empresas, establece la obligatoriedad de la facturación electrónica.
Por último, la tercera, el Reglamento Verifactu es el que estipula la obligación de facturar electrónicamente y los requisitos técnicos de los códigos QR a la hora de facturar. Además, este nuevo reglamento de facturación pretende llevar a cabo la estandarización de formatos de las facturas en todas las empresas de España y de Europa.
¿Cómo poner el código QR en las facturas?
El Reglamento de Facturación, también denominado Reglamento Verifactu, establece los requisitos técnicos de deben adoptar los códigos QR en las facturas en España. Regido por la norma ISO/IEC 18004, el código tiene que tener un tamaño de 30x30 y 40x40 milímetros.
Según la Orden Ministerial que define los requisitos y aspectos técnicos de estos QR, en la ''sede electrónica de la AEAT se publicará la ubicación y presentación del mismo dentro de la factura''. También se aclara justo después, ''pudiéndose complementar con otras características a cumplir''. Además, del formato, también se fijan los requisitos para su creación, almacenamiento y lectura. Por ejemplo, la URL o enlace para remitir la información de la factura o la propia información que debe reportar el QR (NIF del emisor, serie y número de la factura, fecha de expedición y el importe total del documento).
La misma Orden Ministerial, al final de las especificaciones anteriores, indica que el formato de la URL puede ser diferente en función de si la empresa opta por un sistema informático Verifactu o No-Verifactu. Además, indica que ''codificación y el formato de la información requerida se especificarán en el correspondiente documento técnico'' que ya está publicado en la sede electrónica de la AEAT.
¿Cuándo es obligatorio el código QR en las facturas?
El plan inicial era comenzar con la obligatoriedad de los códigos QR en las facturas el 1 de julio de 2025, junto con la implementación de la factura electrónica. Esta fecha se fijó porque la normativa contempla 9 meses de plazo para su cumplimiento, y estaba previsto que la Orden Ministerial se publicara el pasado mes de septiembre de 2024.
Finalmente, la OM se publicó el pasado 28 de octubre en el BOE. Previsiblemente, por lo tanto, el plazo se retrasaría hasta finales de julio de 2025. Debido al retraso en la publicación de la orden, fue sometido a un periodo de consulta y alegaciones públicas que han postergado la entrada en vigor hasta el próximo 1 de enero de 2026 a los contribuyentes del Impuesto de Sociedades. Para el colectivo de autónomos o personas físicas que trabajan por cuenta propio, se les conceden seis meses más, hasta el 1 de julio de 2026.
Tanto proveedores de software como pymes y autónomos que utilicen estas herramientas, como myGESTIÓN, tienen de plazo hasta esa fecha para incluir el código QR al emitir facturas.
Otra ley que ya utiliza el código QR en la facturación: TicketBAI
A nivel autonómico, ya existe un antecedente claro de lo que se pretende lograr con la utilización de esta tipología de código: TicketBAI. Este sistema obliga a empresas y autónomos del País Vasco a adoptar un sistema de facturación que permita registrar y enviar electrónicamente sus facturas a las agencias forales.
En las condiciones iniciales de lanzamiento de la normativa, las facturas y tickets emitidas bajo este sistema deben mostrar dos códigos: el identificativo TBAI y el QR. En el caso del TicketBAI, el QR permite acceder al denominado sistema de consulta de facturas por QR.
Sanciones y multas por no incluir los códigos QR en la facturación
No hay ninguna sanción específica (de momento) para las empresas o autónomos que no incorporen los códigos QR al emitir sus facturas. Las multas que sí están estipuladas son por el incumplimiento de la Ley Crea y Crece o la Ley Antifraude:
- Sanciones de hasta 50.000 euros para las empresas que no utilicen un software que cumpla con la ley y que prohíba alterar los registros de facturación (software de doble uso). Además, tampoco podrán presentarse a subvenciones o competir en ningún tipo de licitación pública.
- Para las empresas que no cumplan con la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas en los próximos años, se exponen a multas de hasta 10.000 euros con la misma prohibición de solicitar o presentarse ante cualquier tipo de ayuda o concurso público.
Etiquetas: FacturaeFACEfactura electrónica ERPley antifraudefactura electrónica obligatorialeyes
Te puede interesar